El Consejo Internacional de Periodistas de Investigación –ICIJ– estuvo sumergido durante el último año en el análisis de más de 11 millones y medio de registros pertenecientes al estudio legal panameño Mossack Fonseca. ¿El objetivo? sacar a la luz la intricada red de empresas fantasma que dicha firma facilitaba en locaciones off-shore, y el vínculo de estas empresas con personas en más de 200 países, algunas de ellas figuras notorias.
Desde el 3 de abril pasado, cuando la noticia fue lanzada en simultáneo por los principales medios de comunicación de todo el mundo, la investigación ha desencadenado reacciones en los gobiernos, en los mismos involucrados y en la comunidad internacional en general.
Son varias las impresiones que deja esta investigación. Por una parte, demuestra el impacto del periodismo colaborativo contemporáneo, alimentado tanto por la velocidad de circulación de la información tan característica de nuestro tiempo, como por la sofisticación tecnológica que permite habilitar estos mecanismos de colaboración. Es el mismo escenario que permite la existencia de los archivos de WikiLeaks.
Por otro lado, queda en evidencia que el debate sobre la privacidad excede, precisamente, al ámbito privado individual. En nuestra era digital, ni los gobiernos se salvan de que sus secretos queden expuestos (como lo demostró en su momento la investigación sobre los cables diplomáticos, los LuxLeaxs que siguen sacudiendo a la Unión Europea hasta hoy, y tantos otros ejemplos).
¿Cómo responde la comunidad internacional ante esta revelación? Ciertamente no de forma unívoca. Al interior de la Unión Europea se están discutiendo las implicancias de solicitar un mayor nivel de información fiscal a las empresas. El G- 20, durante la cumbre del pasado 15 de abril, manifestó la voluntad de tomar acciones contra quienes utilizan los paraísos fiscales para evadir impuestos en sus países de origen.
Los gobiernos, quienes sin dudas deben formar parte de la solución en términos de transparencia, paradójicamente son también parte del problema. En el caso de Argentina, dos figuras aparecen vinculadas a esta investigación: el presidente Mauricio Macri y el ex secretario de Hacienda de la Ciudad de Buenos Aires y actual intendente de Lanús, Néstor Grindetti. En España, los #PanamaPapers han provocado la renuncia del ministro de Industria. En Gran Bretaña el primer ministro David Cameron también ha tenido que salir a dar explicaciones, así como en Indonesia, por mencionar algunos ejemplos.
Con toda la buena intención que propensa las discusiones suscitadas a partir de los #PanamaPapers, la realidad exige la aplicación de políticas públicas concretas en torno a la transparencia financiera. Es la ciudadanía quien exige mayor transparencia, lo cual no es en absoluto un reclamo nuevo, ni se circunscribe exclusivamente al ámbito de las finanzas, pero son quienes tienen la potestad más clara de exigir que las demandas en torno a la transparencia sean, de una buena vez, escuchadas y puestas a trabajar.
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
* Para jugar un quién es quién interactivo de figuras destacadas que están vinculadas a la investigación realizada por el ICIJ.
* ¿Querés ser investigador? A partir del 9 de mayo ICIJ lanza al público una base de datos sobre los #PanamaPapers.
* ¿Qué es una empresa offshore y para qué sirve? La base de los #PanamaPapers
El primer ministro islandés se va de una entrevista en vivo – uno de los primeros coletazos de los #PanamaPapers:
https://www.youtube.com/watch?v=k5nl2v2Ht8w
Desde México dan la noticia de los #PanamaPapers: